
El contenido de esta página web tiene fines informativos únicamente y no debe ser interpretado como asesoramiento legal. No establece una relación abogado-cliente ni sustituye el consejo legal proporcionado por un profesional del derecho debidamente calificado. Cualquier acción tomada en base a la información contenida en esta web queda bajo su propio riesgo y responsabilidad. Le recomendamos encarecidamente consultar a un abogado o experto legal para obtener orientación específica sobre sus asuntos legales. El acceso y uso de esta web se rige por los términos y condiciones de uso establecidos por el propietario del sitio.
Introducción:
En Argentina, según la ley, la figura de la “concubina/o” se encuentra incluida dentro de la categoría de “familiares”, lo que significa que tiene derechos ante el fallecimiento de su pareja. Por lo tanto, es importante que conozcas qué derechos tiene una concubina en Argentina en materia de herencias.
¿Qué es la concubina en Argentina?
Es importante definir quién es una concubina en Argentina. La figura de la concubina se refiere a la situación de dos personas que viven en pareja sin estar casadas, lo que en Argentina se conoce como "unión convivencial". En estas uniones se establece una relación afectiva y estable de convivencia, pública y notoria, por un plazo no inferior a dos años.
¿Cómo se calcula la porción hereditaria de la concubina?
La porción hereditaria de la concubina en Argentina se calcula en función del tiempo de duración de la unión convivencial. Si la pareja convive por un período mayor a cinco años, la concubina tiene derecho a una porción igual a la mitad de la herencia. Si el tiempo de unión es menor, por ejemplo, cuatro años, la concubina tendrá derecho a un tercio de la herencia.
¿Qué derechos tiene la concubina en Argentina si no hay testamento?
En caso de que el fallecido no haya hecho testamento, la concubina tiene derecho a la legítima, es decir, una porción de la herencia que la ley establece para los herederos forzosos. En el caso de la concubina, si el tiempo de convivencia es superior a cinco años, la legítima se calcula en una porción igual a la mitad de la herencia.
¿Qué derechos tiene la concubina en Argentina si hay testamento?
Si existe un testamento, la concubina puede ser objeto de una donación por parte del fallecido, ya que queda completo el límite legal de la legítima. En este caso, la concubina puede recibir toda la herencia o una parte de ella.
¿Se puede desheredar a la concubina en Argentina?
En Argentina, no se puede desheredar a la concubina. Si el fallecido intenta privar a la concubina de su legítima mediante un testamento, este sería nulo y la concubina tendría derecho a exigir su parte correspondiente de la herencia.
¿Qué derechos tiene la concubina en la vivienda familiar?
Si la vivienda donde vivía la pareja era propiedad del fallecido, la concubina tiene derecho a continuar habitando la propiedad aunque no tenga derecho de propiedad sobre ella. En caso de querer venderla, la concubina tendría el derecho preferente de adquirirla. En cambio, si la vivienda era propiedad de ambos en condominio, la concubina tiene derecho a continuar habitando la propiedad y el cincuenta por ciento de la misma le pertenece.
¿La concubina tiene derecho a las prestaciones por fallecimiento?
La concubina tiene derecho a recibir las prestaciones por fallecimiento en caso de que el fallecido haya realizado aportes al sistema jubilatorio y/o seguro de vida. El derecho a estas prestaciones depende del tiempo de convivencia, por lo que si la pareja convivió menos de cinco años, el derecho es a la mitad de la prestación, mientras que si la convivencia fue de más de cinco años, la concubina tiene derecho a toda la prestación.
¿Qué pasa si la concubina es desalojada de la vivienda por los herederos?
En caso de que los herederos desalojen a la concubina de la vivienda familiar, se le deberá garantizar a la concubina una vivienda adecuada y los alimentos correspondientes. El valor de estos alimentos se establecerá de acuerdo a las condiciones económicas del fallecido y las expectativas de vida de la concubina.
Conclusión:
Como se ha demostrado, la figura de la concubina en Argentina tiene los mismos derechos que los matrimonios en materia de herencias. Es importante que las parejas que conviven sin matrimonio conozcan sus derechos ante la ley para poder protegerse y asegurarse de una adecuada protección patrimonial.
FAQS:
1. ¿Qué es una unión convivencial?
R: Una unión convivencial se refiere a la relación afectiva y estable de convivencia, pública y notoria, por un plazo no inferior a dos años.
2. ¿Cuánto tiempo debe durar la convivencia para que la concubina tenga derecho a una porción de la herencia?
R: Si la pareja convive por un período mayor a cinco años, la concubina tiene derecho a una porción igual a la mitad de la herencia. Si el tiempo de unión es menor, por ejemplo, cuatro años, la concubina tendrá derecho a un tercio de la herencia.
3. ¿Se puede desheredar a la concubina en Argentina?
R: No, la concubina no puede ser desheredada.
4. ¿La concubina tiene derecho a las prestaciones por fallecimiento?
R: Sí, la concubina tiene derecho a recibir las prestaciones por fallecimiento en caso de que el fallecido haya realizado aportes al sistema jubilatorio y/o seguro de vida.
5. ¿Qué pasa si los herederos desalojan a la concubina de la vivienda familiar?
R: En caso de que los herederos desalojen a la concubina de la vivienda familiar, se le deberá garantizar una vivienda adecuada y los alimentos correspondientes.