
El contenido de esta página web tiene fines informativos únicamente y no debe ser interpretado como asesoramiento legal. No establece una relación abogado-cliente ni sustituye el consejo legal proporcionado por un profesional del derecho debidamente calificado. Cualquier acción tomada en base a la información contenida en esta web queda bajo su propio riesgo y responsabilidad. Le recomendamos encarecidamente consultar a un abogado o experto legal para obtener orientación específica sobre sus asuntos legales. El acceso y uso de esta web se rige por los términos y condiciones de uso establecidos por el propietario del sitio.
¿Qué es la pensión por convivencia?
La pensión por convivencia es una compensación económica que se otorga a una de las partes de una relación de hecho, es decir, una pareja que ha mantenido una convivencia estable sin la formalidad del matrimonio. Esta pensión tiene como objetivo equilibrar las disparidades económicas que puedan surgir tras la ruptura de la relación.
¿Cuántos años de convivencia son necesarios para solicitar la pensión?
Para poder solicitar la pensión por convivencia en Argentina, es necesario cumplir con un determinado período de convivencia. Según las leyes vigentes, se requiere una convivencia mínima de dos años continuos para poder acceder a este beneficio.
Es importante destacar que estos dos años deben ser consecutivos y demostrables, ya sea mediante la presentación de documentos, testigos o cualquier otra forma de prueba aceptable ante el tribunal.
¿Qué requisitos debo cumplir para solicitar la pensión por convivencia?
Además del tiempo mínimo de convivencia, existen otros requisitos que debes cumplir para poder solicitar la pensión por convivencia. Algunos de estos requisitos son:
1. Separación de hecho: Debe existir una separación efectiva entre la pareja, es decir, no solo física sino también económica y emocionalmente.
2. Desigualdad económica: Es necesario demostrar que existe una disparidad económica significativa entre las partes, donde uno de los miembros de la pareja se encuentra en una situación de desventaja económica en comparación con el otro.
3. Capacidad económica del deudor: También es importante demostrar que la persona obligada a pagar la pensión cuenta con la capacidad económica suficiente para hacerlo. Esto implica demostrar ingresos y patrimonio que permitan asumir esta responsabilidad económica.
¿Cómo se calcula el monto de la pensión por convivencia?
El monto de la pensión por convivencia no tiene un cálculo fijo y puede variar en cada caso, ya que se determina teniendo en cuenta diferentes factores. Algunos de los factores que se consideran al calcular el monto de la pensión son:
1. Duración de la convivencia: El tiempo que la pareja ha convivido juntos puede influir en el monto de la pensión.
2. Desigualdad económica: La disparidad económica entre las partes también es un factor importante a considerar. Cuanto mayor sea esta desigualdad, es probable que el monto de la pensión sea mayor.
3. Capacidad económica del deudor: La capacidad económica del miembro de la pareja que debe pagar la pensión también influye en el monto. Si esta persona posee mayores ingresos y patrimonio, es probable que el monto sea más elevado.
Es importante señalar que cada caso es único y debe ser evaluado de manera individual para determinar el monto adecuado de la pensión por convivencia.
Conclusion
En resumen, la pensión por convivencia en Argentina es una compensación económica que se otorga a una de las partes en una relación de hecho. Para poder solicitarla, se requiere una convivencia mínima de dos años consecutivos. Además, es necesario cumplir con otros requisitos, como la separación de hecho y la desigualdad económica. El monto de la pensión se determina considerando diferentes factores, como la duración de la convivencia y la capacidad económica del deudor.
Es importante tener en cuenta que cada caso es único y puede variar en función de las circunstancias individuales de cada pareja. Si estás considerando solicitar una pensión por convivencia, es recomendable buscar asesoramiento legal para entender mejor tus derechos y opciones.

FAQs (Preguntas frecuentes)
1. ¿Es posible solicitar la pensión por convivencia si la pareja no ha cumplido dos años de convivencia?
No, es necesario cumplir con el requisito mínimo de dos años de convivencia para poder solicitar la pensión por convivencia en Argentina.
2. ¿La pensión por convivencia es obligatoria en todos los casos de divorcio o separación?
No, la pensión por convivencia no es obligatoria en todos los casos. Su otorgamiento dependerá de la situación particular de cada pareja y de los requisitos y circunstancias establecidos por la ley.
3. ¿Existen límites de edad para solicitar la pensión por convivencia?
No, no hay límites de edad específicos para solicitar la pensión por convivencia. Lo más relevante es cumplir con el requisito de convivencia mínima de dos años.
4. ¿Qué sucede si la pareja no puede llegar a un acuerdo sobre la pensión por convivencia?
En caso de desacuerdo, será necesario recurrir a la vía legal y buscar la intervención de un tribunal para resolver la situación y determinar si corresponde o no otorgar una pensión por convivencia.
5. ¿La pensión por convivencia solo se aplica a parejas heterosexuales?
No, la pensión por convivencia se aplica a todas las parejas, sin importar su orientación sexual. La ley reconoce este derecho a todas las personas que hayan convivido en una relación de hecho.