
El contenido de esta página web tiene fines informativos únicamente y no debe ser interpretado como asesoramiento legal. No establece una relación abogado-cliente ni sustituye el consejo legal proporcionado por un profesional del derecho debidamente calificado. Cualquier acción tomada en base a la información contenida en esta web queda bajo su propio riesgo y responsabilidad. Le recomendamos encarecidamente consultar a un abogado o experto legal para obtener orientación específica sobre sus asuntos legales. El acceso y uso de esta web se rige por los términos y condiciones de uso establecidos por el propietario del sitio.
¿Qué es el concubinato?
Definición de concubinato
El concubinato es una forma de convivencia en la cual dos personas deciden vivir juntas en una relación de pareja sin estar casadas legalmente. Aunque no es un matrimonio formal, el concubinato es reconocido legalmente en Argentina y ofrece a las parejas derechos y obligaciones similares a los de un matrimonio.
Derechos y obligaciones en el concubinato
En el concubinato, las parejas tienen derechos y obligaciones legales similares a las de un matrimonio. Algunos de estos derechos incluyen:
– Derecho a la vivienda conyugal: Ambas partes tienen derecho a seguir viviendo en la casa en la que residieron durante el concubinato.
– Obligación de asistencia mutua: Ambas partes tienen la responsabilidad de ayudarse y apoyarse económicamente y emocionalmente.
– Derechos sucesorios: En caso de fallecimiento de uno de los convivientes, el otro tiene derechos hereditarios sobre los bienes adquiridos durante el concubinato.
¿Cómo dividir los bienes en concubinato?
Comunicación y negociación
La comunicación abierta y honesta es clave para dividir los bienes en concubinato. Es importante sentarse y discutir en detalle qué bienes se adquirieron durante la convivencia y cómo se deberían distribuir. La negociación puede tomar tiempo, pero es fundamental llegar a un acuerdo mutuo.
Identificar los bienes comunes
El siguiente paso es identificar los bienes que se consideran comunes dentro del concubinato. Estos incluyen propiedades, vehículos, cuentas bancarias, inversiones y cualquier otro activo adquirido durante la convivencia. Es importante reunir toda la documentación necesaria para respaldar la propiedad de cada bien.
Valorar y asignar los bienes
Una vez que se han identificado los bienes comunes, es necesario asignarles un valor justo para dividirlos equitativamente. En algunos casos, puede ser necesario contratar a un tasador profesional para determinar el valor de ciertos activos, como propiedades o vehículos.
Después de valorar los bienes, llega el momento de establecer cómo se dividirán entre las partes. Esta distribución puede basarse en acuerdos mutuos o en la intervención de un juez en casos de desacuerdo.
Acuerdo de división de bienes
Para asegurar que la división de bienes sea legalmente válida, es recomendable formalizar dicho acuerdo por escrito. Es posible redactar un convenio de división de bienes en el cual ambas partes estén de acuerdo con los términos establecidos.
La ley y los derechos de las parejas en concubinato
Ley de Concubinato en Argentina
En Argentina, el concubinato está regulado por la Ley 26.618, que establece los derechos de las parejas que optan por esta forma de convivencia. Esta ley busca proteger a las parejas en concubinato y otorgarles derechos similares a los del matrimonio.
Derechos y obligaciones en el concubinato según la ley
La Ley de Concubinato establece que las parejas en concubinato tienen derechos y obligaciones similares a las parejas casadas en términos de asistencia mutua, vivienda conyugal y derechos sucesorios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la legislación sobre el concubinato puede variar según la provincia de residencia.
Conclusion
En resumen, dividir los bienes en concubinato en Argentina implica una serie de pasos legales y prácticos que deben seguirse. La comunicación, la identificación de bienes comunes, la valoración y asignación de los mismos, y la formalización de un acuerdo por escrito son aspectos clave a tener en cuenta. Recordemos que consultar a un profesional del derecho familiar puede ayudar a asegurar que la división sea justa y legalmente válida.

FAQs (Preguntas frecuentes) sobre la división de bienes en concubinato en Argentina
¿Tengo derecho a la mitad de los bienes adquiridos durante el concubinato?
El derecho a la mitad de los bienes adquiridos durante el concubinato puede depender de varios factores, como el régimen de bienes adoptado por la pareja y la legislación provincial en la que se encuentren. Es recomendable consultar a un abogado especializado para obtener asesoramiento específico sobre su situación.
¿Es obligatorio dividir los bienes de manera equitativa?
En general, se busca lograr una división equitativa de los bienes adquiridos durante el concubinato. Sin embargo, esto puede variar según la situación y los acuerdos alcanzados entre las partes. Es importante tener en cuenta la legislación vigente y buscar un acuerdo justo para ambas partes.
¿Puedo reclamar bienes que estén registrados solo a nombre de mi pareja?
En algunos casos, es posible reclamar bienes que estén registrados solo a nombre de una de las partes si se puede demostrar una contribución económica o esfuerzo conjunto en la adquisición del bien. Consultar con un abogado puede ayudar en esta situación.
¿Qué sucede si no podemos ponernos de acuerdo en la división de los bienes?
Si las partes no pueden llegar a un acuerdo sobre la división de los bienes en el concubinato, pueden recurrir a un mediador o buscar asesoramiento de un abogado especializado en conflictos familiares. En última instancia, si no se encuentra una solución, un juez puede tomar una decisión final.
¿Qué otros aspectos legales debo tener en cuenta en un divorcio en concubinato en Argentina?
Además de la división de bienes, otros aspectos legales a considerar en un divorcio en concubinato en Argentina incluyen la custodia de los hijos, la pensión alimenticia y el régimen de visitas. Es importante buscar asesoramiento legal para entender completamente los derechos y responsabilidades en estas áreas.
Nota: Este artículo proporciona información general y no constituye asesoramiento legal. Se recomienda buscar asesoramiento legal específico para su situación.